TODOS SOMOS DIFERENTES PERO IGUALES

TODOS SOMOS DIFERENTES PERO IGUALES

domingo, 21 de abril de 2013


ATENCIÓN EDUCATIVA

En este apartado, vamos a tratar el tema la atención educativa, centrándonos en la escolarización, ya que es el tema que hemos elegido, para desarrollar en nuestro blog, ya que nos parece un tema muy amplio, y por el cuál nosotras futuras maestras de Educación Especial, tenemos que conocer los diversos tipos de metodologías, así como estrategias y  las diferentes maneras que tienen los niños con Síndrome de Down de aprender.

ESCOLARIZACIÓN.

La escolarización está basada en el respeto personal y en la consideración de las diferencias individuales como motor de la atención a la diversidad, la respuesta educativa debe partir siempre de la evaluación de las capacidades y competencias del alumnado.
  1. El Equipo de Orientación educativa en las etapas de Educación Infantil o Primaria y el Departamento de Orientación en la Educación Secundaria Obligatoria, realiza una evaluación psicopedagógica, con la ayuda del equipo docente y la familia, en su caso, que intervienen con el alumno o alumna, si ya está escolarizado.
  2. El Equipo de Orientación Educativa emite un dictamen de escolarización en el que se recoge la modalidad de escolarización más adecuada, así como los apoyos y recursos necesarios.
  3. Al inicio del curso el tutor/a realizara una evaluación inicial que será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones.
  4. Por ultimo se determinan los criterios para la colaboración de las familias del alumnado y la información y el asesoramiento durante el proceso educativo.

APRENDIZAJES CURRICULARES




ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE TODO EL PROCESO EDUCATIVO:
  • La programación por objetivos.
  • El desarrollo de las capacidades.
  • El desarrollo de la atención.
  • El desarrollo de la percepción y discriminación.
  • El desarrollo de las habilidades manuales.
  • La comunicación y el lenguaje.
  • El desarrollo de la lectura, escritura y cálculo.
  • La educación para la autonomía.
  • El desarrollo de valores.

EN  EDUCACIÓN INFANTIL:
  • Retraso en la adquisición de las diversas etapas.
  • La secuencia de adquisición, en líneas generales, es similar a la de los niños que tienen Síndrome de Down.
  • Suele haber retraso en la adquisición del concepto de permanencia del objeto.
  • La conducta exploratoria y manipulativa tiene semejanzas con otros niños de su misma edad mental pero su atención dura menos.
  • La sonrisa de placer por la tarea realizada aparece con frecuencia, pero no suele guardar relación con el grado de dificultad.
  • El juego simbólico va apareciendo del mismo modo que en otros niños. Pero es más restringido y repetitivo.( posteriormente, se expondrán juegos para poder realizar con niños con Síndrome de Down).
  • En la resolución de problemas, hacen menos intentos y muestran menos organización.
  • En sus lenguajes expresivos manifiestan poco sus demandas concretas.
  • Pueden verse episodios de resistencia creciente al esfuerzo en la realización de la tarea, lo que revela poca motivación e inconstancia en su ejecución, muchas veces por miedo al fracaso.



Cualidades:
  • Buen desarrollo de la percepción y memoria visual.
  • Buena orientación espacial.
  • Una personalidad que podríamos definir como de tener gusto en hacer gusto.
  • Buena comprensión lingüística, en términos relativos.
  • Suele disponer de suficiente vocabulario expresivo.
  • En general lo que ha aprendido bien suele retenerlo, aunque es necesario reforzarlo y consolidarlo.


Dificultades o puntos débiles:
  • Dificultades para trabajar sólo.
  • Problemas de percepción auditiva.
  • Poca memoria auditiva secuencial, lo que le impide grabar y retener varias órdenes seguidas.
  • Dificultades para el lenguaje expresivo y para dar respuestas verbales.
  • Problemas de motricidad fina y gruesa.
  • No acepta cambios bruscos o rápidos de tareas.
  • La concentración dura poco tiempo.
  • En el juego es frecuente que este solo.
  • Dificultades en procesos de activación, conceptualización y generalización.
  • Le cuesta comprender las instrucciones, planificar estrategias y resolver problemas.
  • Su edad social es superior a la mental y está más alta que la edad lingüística.

EN EDUCACIÓN PRIMARIA:
  • Presenta retraso en su edad cognitiva.
  • Muestra lentitud en su capacidad cognitiva.
  • La edad lingüística es inferior a la cognitiva.
  • Presentan serios problemas en la articulación, en la fluidez y en la inteligibilidad del lenguaje.
  • En general, poseen una buena percepción visual y una buena memoria visual.
  • Tienen problemas para transferir los aprendizajes de una situación concreta a otra y para generalizar las adquisiciones.
  • En determinadas edades podemos apreciar rasgos de impulsividad y de hiperactividad.





Dificultades o puntos débiles:
  • Dificultad para trabajar solo.
  • Problemas de percepción auditiva.
  • Poca memoria auditiva secuencial, lo que le impide grabar y retener varias órdenes seguidas.
  • Dificultades para el lenguaje expresivo y para dar respuestas verbales.
  • Problemas de motricidad fina y gruesa.
  • No acepta cambios brusco o rápido de tareas.
  • La concentración dura poco tiempo.
  • En el juego es frecuente que esté sólo.
  • Dificultades en procesos de activación, conceptualización y generalización.
  • Le cuesta comprender las instrucciones, planificar estrategias y resolver problemas.
  • Su edad social es superior a la mental y esta más alta que la edad lingüística.

El aprendizaje:
  • Tienen dificultades para generalizar las habilidades que han aprendido en una determinada situación.
  • Desarrollan un ritmo más lento  de aprendizaje. Necesitan más tiempo de escolaridad.
  • Presentan déficit en la consolidación de aprendizajes.
  • Tendencia a eludir tareas que percibe difíciles.
  • Utilizan ciertos comportamientos sociales para distraer la atención de los adultos y evitar implicarse en tareas y contenidos.
  • Dificultades en el aprendizaje del lenguaje.
  • El aprendizaje de la lectura de debe iniciar lo más pronto posible, a los 3 o 4 años, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades: métodos visuales.
  • El aprendizaje de escritura suele ir más retrasado que el de la lectura.
  • El aprendizaje del cálculo es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones.
  • Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de aprendizaje individuales.




LECTURA

El aprendizaje de la lectura de los alumnos y alumnas con Síndrome de Down, debe apoyarse en una imagen (foto o dibujos) de la palabra que lee, iniciarse de forma global, empezando por la lectura de los nombres de los miembros de su familia y realizarse de forma lúdica y creativa, debe resultar una actividad motivadora en la que aparezcan palabras que utilicen en su entorno de forma habitual, que le gusten y que pronuncien con más facilidad. Por ejemplo;” el pan “, “la pera”.

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de lectura:

  • Usar apoyo gestual y visual.
  • Enseñarle palabras que pueda comprender.
  • Enseñarle palabras destinadas ayudar en el desarrollo de su habla y su lenguaje.
  • Aplicar un gesto a cada sílaba si la palabra que lee presenta dificultad en la pronunciación.
  • Señalar con el dedo por dónde va leyendo.
  • Pronunciar exageradamente.
  • Reforzar el significado de las palabras abstractas mediante imágenes y símbolos.
  • Preparar un banco de palabras con imágenes que refuercen su significado, ordenado alfabéticamente.
  • utilizar juegos informáticos como : El Consejo lector, Trampolín, Ven a leer con Pipo, Las tres mellizas, el Cofre de las palabras entre otros juegos.




ESCRITURA

El inicio de la escritura no tienen por qué se simultáneo al aprendizaje de la lectura. El proceso de adquisición de esta habilidad es más complejo que el de la lectura y debe tener en cuenta las habilidades grafomotrices del niño/a.
Este proceso deberá iniciarse utilizando materiales alternativos que disminuirán las dificultades psicomotrices del alumnado en estos inicios. Así, trazos en el aire, pizarras, bandejas de arena o harina…
Ayudarán en un primer momento al niño/a a mejorar la precisión en sus movimientos. Posteriormente, podremos utilizar engrosadores del lápiz como adaptación para facilitar la prensión del útil escritor.
Además, debemos aprovechar la oportunidad que estos materiales nos ofrece para trabajar aspectos como la organización espacial y temporal, así como el orden y la limpieza durante el trabajo.
En la escritura, primero empiezan escribiendo su nombre, después el nombre de personas cercanas a él, como el nombre de su mamá o de su papá.
En la escritura el proceso lo determina cada alumno/a: no todos ni todas tienen el mismo ritmo en la adquisición de la escritura.
Destacar que es muy importante que una vez se haya iniciado el proceso de escritura, el docente, tienen que potenciar mucho la memoria comprensiva, ya que siempre debe recordar lo aprendido anteriormente en clase.
Una vez que ha adquirido el trazo de las grafías, resultan útiles algunas estrategias para el dominio de su escritura:
  • Realizar preguntas sobre lo que ha escrito.
  • Realizar escritos funcionales: carta, lista de la compra, invitación…
  • Autocorregir su propia escritura leyendo la palabra.
  •  Dar unas preguntas que le ayuden a estructurar su escrito.





CÁLCULO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Con el alumnado con Síndrome de Down, tendremos que conocer aquellas habilidades que favorezcan el aprendizaje de la numeración. Su aprendizaje se producirá, aunque tardará más tiempo que el resto de sus compañeros y compañeras. El objetivo inicial es que el alumnado reconozca los números naturales hasta el 9 y sea capaz de realizar distintas operaciones con ellos.
Debemos partir de aquello que el alumno o alumna toca, manipula y se puede contar.
  • Suma: la fase manipulativa es el comienzo de un aprendizaje funcional, práctico y aplicado. La siguiente fase, de representación gráfica, se realiza utilizando imágenes cercanas, de su entorno y de situaciones en las que se utiliza la expresión “juntar” para acercarle a la suma.

Cuando el alumno/a haya aprendido a escribir, a colocar el número correctamente y conozca el cardinal de cada cifra, la suma se iniciará con la manipulación de cantidades equivalente de objetos.
  • Resta: para iniciar la operación de resta debemos partir del concepto como tal, empleando el apoyo verbal, que más tarde ahorrará tiempo con las restas llevadas.

El apoyo del material manipulativo, así como de gráficos, favorece el cálculo y el paso de un nivel superior de abstracción
  • Multiplicación: para comprender la multiplicación partiremos de situaciones de la vida cotidiana en las que su uso sea la operación más adecuada. En la práctica, para operaciones más complejas, es aconsejable el uso dela calculadora.
  • División: la división se aprenderá como reparto en partes iguales, como un proceso en el que se hacen agrupaciones iguales, seguimos insistiendo en iniciar los conceptos manipulando objetos, partiendo de cantidades pequeñas que los niños y niñas pueden repartir. 



EN SÍNTESIS:
  • Es importante  que el alumnado llegue a descubrir cuándo debe utilizar las operaciones básicas.
  • Todas las operaciones deben tener un correlato funcional en la vida diaria.
  • El uso del teléfono nos ayuda al aprendizaje del número.
  • El uso de la calculadora facilita la realización de operaciones.
  • Con una metodología práctica, progresiva, constante, que procesa paso a paso y adecuada al ritmo de este alumnado. Se llega a operaciones más complejas; decimales, fracciones, proporcionalidad, ecuaciones….

ESTRUCTURA Y RUTINA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DE UN COLEGIO

  • El docente debe enseñarles explícitamente a sus alumnos los horarios, las rutinas y las normas del colegio, dándoles tiempo y ocasiones para que las aprendan.
  • Proporciónarles horarios visuales: emplee escritura, imágenes, dibujos y fotografías.
  • Asegurarse de que el niño conoce el camio de actividad.
  • Ajustarlos a las rutinas todo lo posible.
  • Preparar al niño por adelantado si sabe que va a haber un cambio, advirtiéndoselo a los padres.
  • Implicar al niño en la preparación de la siguiente actividad encargándole una tarea concreta.



ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los alumnos y alumnas con Síndrome de Down, aprenden en la escuela diversa.
La escuela d la diversidad no ampara una enseñanza única, sino que establece que cada cual aprende según sus posibilidades y necesidades, según sus motivaciones.
Lo que llamamos “atención  a la diversidad” no es, en realidad, otra cosa que el conjunto de recursos y estrategias que empleamos en un centro o un aula para “derribar las barreras que impiden el aprendizaje y la participación en el aula “(González Manjón ,2006).



ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

  • La atención a la diversidad da respuesta a las necesidades que presentan todos y cada uno de los escolares.
  • Es necesario creer que puede aprender, confiar en sus capacidades y posibilidades.
  • Es conveniente planificar un currículo accesible con estrategias didácticas adecuadas a la forma de aprender del alumno con Síndrome de Down.
  • La mayor facilidad visual reclama la utilización de los recursos visuales, como el ordenador.
  • Las personas con Síndrome de Down  aprenden a leer antes que escribir. Por ello se debe desmenuzar la información y descomponer los contenidos en pasos intermedios. La información debe ser corta, clara, concreta y bien pronunciada. Es necesario hablar, escuchar y actuar con paciencia y constancia. 
  • En las operaciones abstractas se necesita más apoyo, más práctica y más tiempo.  ya que presentan dificultades para el razonamiento aritmético y el cálculo.
  • Es necesario trabajar áreas como la comunicación y el lenguaje.
  • Hay que adaptar la acción educativa a las formas de ser y de aprender de estos alumnos y alumnas con estrategias metodológicas innovadoras y acordes al alumnado.
  • Hay que fomentar el desarrollo de los aprendizajes más limitados. Y aprovechar en los que está mejor dotado.
  • Hay que respetar su ritmo de aprendizaje y darles más tiempo, pero exigiéndoles tareas y comportamientos adecuados.
  • Hay que darles oportunidades de éxito y evitar el fracaso.
  • La autoestima del alumno/a crece enormemente cuando interviene, contesta y  además acierta.
  • El proceso de aprendizaje se realiza paso a paso. Las tareas de deben graduar según su nivel de dificultad.
  • Hay que promover un aprendizaje más autónomo, que permita trabajar por si solo al alumnado.
  • Es conveniente tener preparado el material que se va a utilizar con antelación y contar con material en abundancia, por si se han de modificar las actividades que se tenían previstas en un principio.
  • Conviene que existan unas normas claras sobre la utilización del material, que sean inteligibles para el alumno. Se ha de distribuir el material de  forma que se encuentre fácilmente, pueda acceder a él con comodidad y pueda guardarse si problema.
  • Reforzar los aprendizajes con ejemplos de situaciones reales.
  • La familia y asociaciones de personas con Síndrome de Down, deben coordinarse con el centro educativo para la mejora de la inclusión y del aprendizaje.
  • El aprendizaje cooperativo es una metodología que puede dar respuesta a alumnos o alumnas diferentes, ya que el esfuerzo y tenacidad de todos los niños sirven de modelo para otros compañeros o compañeras con dicho Síndrome.
  • Tanto para los educadores como las educadoras, es un reto el intervenir de una manera creativamente en el desarrollo de los procesos de aprendizaje más limitados y aprovechar al máximo sus potencialidades.
A cada característica educativa debe encontrar  respuesta en forma de estrategia de enseñanza. 


ESTIMULACIÓN TEMPRANA





El único milagro para la persona con Síndrome de Down es su educación.
La finalidad de la Estimulación temprana consiste en que el niño con dicho síndrome generé su propia personalidad, su ubicación en la familia y luego en la sociedad. Las técnicas para desarrollar una estimulación adecuada pueden ser variadas, pero deben responder a un plan o programa, previamente organizado. Pero más allá de los métodos, es la actitud lo más importante.
Todas las funciones del cuerpo humano están controladas por el cerebro. Todos tenemos cinco caminos sencillos para llegar a entender y ayudar a los niños con dicho síndrome, y éstos son los cincos sentidos. Si el niño recibe distintos sonidos, si se le habla constantemente y se le deja escuchar música, pronto podrá diferenciar y ejercerá sus preferencias, a través del tacto aprenderá lo doloroso, lo frio, lo caliente; entrará a un mundo comprensible para él; lo mismo sucederá con los tres sentidos restantes. Estimulación también significa oportunidad, si el niño está todo el día sentado tardará mucho más en caminar que si lo dejamos en el suelo, favoreciendo en primer lugar su arrastre, que se convertirá en gateo y luego lo transformará en caminante.





El desarrollo va relacionado con la adquisición de conocimientos. Las áreas a estimular en un niño están íntimamente relacionadas entre sí. Es un hecho que un niño con buen desarrollo motriz podrá moverse más y encontrar en nuevas experiencias un mayor aporte de datos para su intelecto, de la misma forma que al acceder a un mayor conocimiento intelectual se volverá más movedizo y curioso.
Un hijo es una responsabilidad de vida, es quien nos trasciende, es un ser ávido de recibir, si lo estimulamos con amor, se esforzará por amor, si lo estimulamos con alegría y verdadera entrega será un ser feliz y generoso, alejado del temor a no poder.



A continuación expondremos un cuadro a modo de esquema con algunas características y sus posibles respuestas educativas.








PAUTAS DE ACCIÓN EDUCATIVA 

ASPECTOS PEDAGÓGICOS.

La finalidad de educar al niño con Síndrome de Down es la misma que la de la educación en general: ofrecer el máximo de oportunidades y de asistencia para el desarrollo de sus capacidades cognitivas y sociales especificas hasta el más alto grado que sea posible.
El niño con Síndrome de Down tiene una necesidad de actuación y los esfuerzos pedagógicos deben ir destinados a adaptar esta necesidad, dándoles las mismas oportunidades en el campo educativo y social, para que  evolucione personal e individualmente.
Piaget llama a esto adaptación, es el equilibrio entre organismo y el medio ambiente en los aspectos biológicos y mentales.

ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN PRECOZ.

  1. El aprendizaje depende en gran parte de las estimulaciones directas o indirectas que recibe el niño de su medio ambiente.
  2. La época más favorable para la eficacia de las estimulaciones del medio ambiente es la fase de la vida en la que es mayor la velocidad de desarrollo psicofísico, es decir, lo primeros años de infancia.
  3. Las ofertas de aprendizaje que recibe el niño en épocas superiores requieren un esfuerzo educador considerablemente mayor y su eficacia en menor o casi nula.




  • Las actividades y tareas principales para lograr una mayor maduración son:
  • Estimulación y fomento de la motivación a la actividad con base afectiva.
  • Educación de la motricidad y de los sentidos.
  • Ejercicios enfocados al cuidado de sí mismo y de la higiene.
  • Educación musical y educación en el silencio.
  • Inicio de la interacción social.
  • Descondicionamiento de hábitos mal adquiridos  anteriormente.
  • Educación verbal  elemental, comprensión del lenguaje como base de comunicación.




ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN.

La educación debe favorecer  la posibilidad de un vida individual y social digna, de una vida individual y social digna de una vida inserta en condiciones adecuadas al ser humano. 
Según Bach (1969) plantea nueve áreas sobre las que debe basarse la Educación deficiente:
                                                                                                        
  • Educación de sociabilización.
  • Educación de la independencia.
  • Educación de la habilidad.
  • Educación de la capacidad perceptiva.
  • Educación del dominio del cuerpo.
  • Educación de la capacidad de representación mental.
  • Educación del lenguaje.
  • Orientación a la actividad mental simple.
  • Educación del componente afectivo.


La educación debe dirigirse al ser humano en su totalidad y lo que aprenda deberá ser observable y comprobable siempre considerando la diversidad de las capacidades de cada sujeto. El proceso de enseñanza aprendizaje debe registrarse por los principios de:

  • Principio de activación: debe situarse al niño en una relación activa con las cosas que ha de aprender.
  • Principio de estructuración: la instrucción, la enseñanza dirigida debe fraccionarse en pequeños pasos para que el niño avance alcanzando los objetivos propuestos.
  • Principio de transferencia: lo aprendido con respecto a un determinado aspecto o a una situación ha de poder ser aplicado, transferido a objetos o situaciones análogas.
  • Lenguaje asociado a la acción: es útil para el desarrollo del lenguaje y sirve de apoyo al desarrollo cognitivo.
  • Motivación de aprendizaje social: el niño con síndrome de Down, debido a su estado de deficiencia de su desarrollo estructural, necesita especialmente condiciones de aprendizaje positivas en cuanto a su naturaleza social y afectiva.


MODELO DIDÁCTICO: MODELO ABIERTO EN EDUCACIÓN.

Es un modelo de sistema abierto tomando al hombre como un sistema de personalidad activa, que destaque las diferencias individuales para acomodar a cada sujeto la enseñanza apropiada a sus características diferenciales. Es el modelo de enseñanza más adecuado en la atención de las necesidades educativas especiales, ya que cada niño trisómico 21 puede lograr la educación adecuada a sus dificultades.

El maestro es el guía de la educación e instrumentalizador del programa educativo. Dado que el alumno es considerado como una realidad totalizadora y en continuo desequilibrio para responder a intereses cambiantes, lo importante no va a ser la eficacia y los resultados traducidos en un producto, sino ir perfeccionando el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, ir perfeccionando el desarrollo personal de cada sujeto de aprendizaje.

ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR.     
                    
El diseño curricular viene estructurado en base a temas generales, tópicos, sobre los que se trabajan las diferentes áreas establecidas; osea, los conceptos o nociones son reforzados a través del desarrollo. Este diseño consta de las siguientes partes:

  1. Objetivos del desarrollo: contemplados en un doble aspecto: el cultural, en el que se observan los aspectos culturales que se pretenden alcanzar a través de dobles objetivos, unos de tipo general y otros de carácter específico; el mental, en el que se pretende el desarrollo de estructuras mentales, detallando, a través de los objetivos generales y específicos, que estructura mental se ejercita o se desarrolla mediante el aprendizaje.
  2. Contenidos: se hace mención en este apartado de los conceptos y nociones que forman parte de la unidad.
  3. Ordenación secuencial de los objetivos: se pretende con ello indicar el orden en el que se han de impartir los contenidos o nociones, estableciendo el momento que se conceptúa más idóneo a juicio de los diseñadores.
  4. Metodología: el juego. 
  5. Actividades y experiencias: a modo de orientación, se recogen en este apartado una serie de actividades a realizar con vistas a alcanzar los objetivos propuestos. Esta seriación tiene carácter totalmente abierto, por lo que el profesor puede cambiar o ampliar las que estime convenientes. Es aconsejable que toda modificación sea anotada y recogida para posteriores programaciones.
  6. Material: se señalan y se recogen los medios materiales que creamos imprescindibles o más oportunos para llevar a cabo las actividades.
  7. Evaluación y nivel de confianza: será continua e individualiza, pudiendo basarse en el ensayo error, estableciendo el nivel de logro de las actividades (porcentajes de logros en cada una de las actividades).



Como conclusión podemos afirmar que, el objetivo de la programación es madurar al alumno para conseguir su integración en el Ciclo Inicial, llegando a lograrlo a través de la globalización de los aprendizajes y de forma individual, basándose en un diseño de carácter abierto y flexible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario